top of page

EL HOMBRE INVISIBLE: El terror del maltrato.

Actualizado: 25 nov 2021

Sara Lagunas el 14 de Noviembre del 2021.

¡Bienvenidxs de nuevo!

En esta nueva entrada me gustaría compartir con vosotrxs una serie de reflexiones que me ha suscitado El hombre invisible, el remake dirigido por Leigh Whannell y protagonizado por la gran Elizabeth Moss (aka June en The Handmaid´s Tale, aka una de las mejores actrices del panorama actual).


A comienzos del 2020, es decir, antes del trauma de la pandemia y la cuarentena (para que nos situemos), fui al cine con una amiga a ver “la nueva película de Elizabeth Moss”, ya que, como buenas fans del Cuento de la criada, no nos podíamos perder la oportunidad de verla en la gran pantalla, independientemente de la trama de la película. Por lo tanto, fuimos sin expectativas, simplemente con ganas de verla actuar. Al salir del cine experimenté sentimientos encontrados. Por un lado, el thriller no es mi género favorito, por lo que cuando la trama se pone demasiado intensa y la acción se dispara (algo que sucede mucho en esta película) suelo desconectar. Pero, por el otro lado, el mensaje que contiene me parece muy potente desde una óptica social. Juzgadlo por vosotros mismos, yo me limitaré a daros mi humilde opinión.


UN REMAKE MUY POTENTE.

El thriller protagonizado por Elizabeth Moss ofrece una visión del mito del hombre invisible desde una perspectiva diferente: la de la mujer a la que acosa. Las versiones anteriores se centraban en la perspectiva del hombre, pero en este remake conocemos la espeluznante perspectiva de la víctima que evoluciona hasta convertirse en la heroína que se enfrenta al monstruo.

Para situarnos, el Hombre invisible es una novela de ciencia ficción, escrita por el británico H.G. Wells y publicada en 1897. Cuenta la historia de un científico arruinado que descubre el modo de hacer invisibles objetos y seres. Decide aplicar la formula sobre sí mismo y termina enloqueciendo y convirtiéndose en un monstruo malvado. Este personaje se ha reescrito y modificado, creando un mito que ha sido llevado al cine en numerosas ocasiones desde 1933. Tal vez hayáis visto películas con algún “hombre invisible”: El Hombre sin sombra (2000), con Kevin Bacon; The League of extraordinary Gentlemen (2003); Ultimate Spider-Man (episodio de “Los Comandos Aulladores”); Hotel Transylvania (2021, 2015, 2018) u otras películas en las que se menciona la novela de Wells, como en La ladrona de libros (2013).

Alerta de Spoilers.

Para los que no hayáis visto El hombre invisible, os haré un brevísimo resumen: Cecilia es una mujer que sufre maltrato por parte de su pareja, un científico millonario del que consigue huir antes de que la mate. Al poco tiempo, recibe la noticia de que ha muerto. Poco a poco, se recompone y empieza a rehacer su vida, pero siente que su presencia le acompaña. Y así es, ya que su expareja continúa haciéndole la vida imposible, ahora oculto tras un traje de invisibilidad desarrollado por él mismo. La aleja de sus familiares y amigos y le hace dudar de su propia cordura, en definitiva, sigue maltratándola. Llega un punto en el que Cecilia le planta cara y se deshace de él, tras llevar al espectador al límite de la tensión.


EL MALTRATO INVISIBLE.

Como todos sabemos, uno de los grandes peligros del maltrato machista es la dificultad para detectarlo antes de que sea demasiado tarde para la víctima. Es fácil que pase inadvertido para los que están fuera de la pareja, pero también para la mujer que lo sufre. Es un proceso lento, sutil, difícil de detectar si no se cuenta con las herramientas necesaria para hacerlo (de esto es culpable en gran medida la educación que recibimos). Además, los prejuicios y la estigmatización a los que se enfrentan las víctimas pueden empujarlas a guardar silencio, a invisibilizar su situación.

En esta película, el maltrato que sufre la protagonista es invisible porque su agresor lo es, dado que lleva un traje de invisibilidad. Sin embargo, el proceso de maltrato es similar al que puede sufrir una mujer en la vida real: aislamiento social, distanciamiento de familiares y amigos; control; falta de apoyo; no ser creída cuando cuenta la verdad; dependencia emocional y/o económica y un largo y escalofriante etcétera.



La metáfora es muy potente: Cecilia es acosada por un hombre invisible que supuestamente está muerto, una auténtica locura, por lo que nadie la cree y ella duda de su propia verdad. A través de la fantasía y el thriller, esta película denuncia una de las realidades que causa más muertes y dolor en la sociedad actual: la invisibilidad del maltrato, del acoso y de la violencia machista. Como sociedad, acarreamos este problema desde siempre, pero cada vez somos más las mujeres que alzamos la voz para denunciar la situación que sufrimos. En la gran pantalla se ha producido una especie de boom de personajes femeninos empoderados que se enfrentan al orden heteropatriarcal establecido (en bueno medida gracias a movimientos feministas como el #MeToo). Sin embargo, el maltrato machista es el motor de muchos thrillers anteriores.


MALTRATO MACHISTA EN EL CINE

El hombre invisible no es el primer thriller en la que el maltrato, el acoso y la violencia machista constituyen la espina dorsal de la trama, ni mucho menos. Tampoco es el thriller de mayor calidad cinematográfica, a mí parecer. A continuación, os comparto mis cuatro thrillers favoritos entorno a este tema y que guardan más similitudes con El hombre invisible, por si os ha gustado:


1. GASLIGHT (1944)

El clásico referente del subgénero de maridos maltratadores. El protagonista tortura a su mujer haciéndole creer que está loca. La distancia de sus familiares, se aprovecha de ella y la aísla y controla por completo. Su título se ha convertido en la palabra para designar este tipo de comportamiento machista: hacer creer a la mujer que está loca, negándole la realidad de lo que sucede. Lo que el Hombre invisible le hace a Cecilia es gaslighting (llevado al extremo por la ciencia ficción).




2. REPULSIÓN (1965)

En esta escalofriante película dirigida por Roman Polanski, la protagonista se hunde poco a poco en la locura a raíz del asco que siente por los hombres. El continuo acoso masculino la enloquece.




3. SLEEPING WITH THE ENEMY (1991)

En esta ocasión es Julia Roberts quien se enfrenta al papel de la mujer maltratada por su marido, poniendo en primera línea la violencia machista en los años 90. La huida de la mujer y la persecución por parte del marido controlador y obseso son patrones compartidos por El hombre invisible y esta película.




4. ATRAPADA (Break Up, 1998)

En esta ocasión el marido abusivo muere justo cuando la mujer decide escapar de él. El thriller gira entorno a la sospecha de que puede no estar muerto. La similitud con El hombre invisible es evidente.


¿Conoces otra película que haga referencia a este tema ? Comparte el titulo en los comentarios!


 

Para finalizar, me gustaría recordaros que, tristemente, la realidad supera siempre a la ficción y miles de mujeres son maltratadas cada día. Los hombres invisibles no son reales, pero el maltrato machista, sí. Cecilia pudo deshacerse de su maltratador matándolo, algo que es impensable en el mundo real. Por ello, debemos tener los ojos bien abiertos para detectar situaciones de maltrato.

Al margen de si os gusta o no, o de su calidad cinematográfica, esta película debe llevarnos justamente a esta reflexión: no permitir que el maltrato sea “invisible”, es decir, escuchar, creer y a apoyar a las víctimas.


¡Hasta la próxima, lectores!

Mira el Tráiler de El Hombre Invisible(2020):


 

Escrito por Sara Lagunas el 14 de Noviembre del 2021.


Jefa de Redacción: Virginia Castro.


CEO: AdrianFx360


Sara Lagunas©, Todos los Derechos Reservados.España,2021.


Inicio | Discografía de AdrianFx360 | Videos360 | AdrianFx360 Store

Déjanos tu comentario!

16 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page