top of page

El color del vestuario en la estética audiovisual de El CUENTO DE LA CRIADA.

Actualizado: 25 nov 2021

Sara Lagunas 16 de Septiembre del 2021


El cuento de la criada (1984) es la distopía más perturbadora de las últimas décadas, convertida en un fenómeno mundial desde 2017, cuando Bruce Miller la adaptó a la televisión. Desde entonces, la capa roja y la cofia blanca se han convertido en un símbolo de rebeldía frente a la violencia machista y los discursos de odio.



Para hacer llegar este mensaje al espectador, los creadores de la serie emplean ciertos recursos (como el sonido, la iluminación o la composición de los planos) para construir imágenes perturbadoras que impacten al espectador y le hagan cuestionarse la sociedad en la que vive. Uno de los recursos más importantes es el uso de los colores, ya que en la República de Gilead sirven para diferenciar a las mujeres de cada casta y tienen una fuerte carga simbólica. Vale, ya estoy dando por hecho que todos somos unos frikis de El cuento de la criada, perdón, vamos por partes.



“CON SU MIRADA”

La República de Gilead es la sociedad distópica imaginada por Margaret Atwood en la que se desarrolla la trama de la obra, situada en los actuales Estados Unidos. Esta sociedad está dirigida por un gobierno teocrático totalitario, controlado por políticos de extrema derecha. Ciertos pasajes de la Biblia son llevados al extremo y la sociedad se ve sumida en una nueva organización social basada en el Antiguo Testamento.




"Escudo" de la República de Gilead.


En esta sociedad futura, la fertilidad ha descendido hasta límites insostenibles, debido a la contaminación ambiental, y los niños se han convertido en el bien más preciado. Los gobernantes deciden secuestrar a las mujeres fértiles para convertirlas en sus Criadas y violarlas en presencia de sus Esposas, quienes se quedarán con los hijos que paran. La protagonista de esta historia es June, una Criada interpretada por Elisabeth Moss, ganadora de dos Globos de Oro y dos Emmys, y una de las mejores actrices del panorama actual (y que nadie me lleve la contraria).


Lo sé, parece una locura, pero dado que en el siglo XXI hay quien prostituye a mujeres y niños y mata a golpes a personas homosexuales, esta realidad no debería resultarnos tan imposible.


CADA CASTA CON SU COLOR


Las mujeres han sido divididas según su “utilidad” y su capacidad para engendrar hijos. Aquí entra en juego el vestuario, pues cada casta luce un color diferente para que sus miembros sean fácilmente identificables. Margaret Atwood no escogió los colores de manera aleatoria, si no que remiten a otras realidades:


Foto del Rodaje (https://www.fotogramas.es)


Las Criadas (June): rojo escarlata, simbolizan la sangre del parto y a María Magdalena.


Las Esposas (Serena Joy): el azul, evoca a la pureza de la Virgen María.


Las Tías (Tía Lydia): mujeres encargadas de “entrenar” a las Criadas, las humillan y maltratan. Visten color marrón-caqui, como los uniformes de las mujeres de las SS en la Segunda Guerra Mundial.


Marthas: verde pálido, casi gris, como una fregona. Son infértiles y trabajan de sirvientas para los Comandantes. Este color recuerda a lo viejo y no válido.

Los colores se convierten en un

arma de opresión y de diferenciación social orquestada por el poder, algo bastante común en los gobiernos totalitarios y que ya pudimos ver en Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932) y en 1984 (George Orwell, 1949), pero también en la realidad (no olvidemos la estrella de David que los judíos cosían en sus chaquetas por orden de los nazis).

LA FOTOGRAFÍA Y LOS COLORES


Los colores del vestuario son fundamentales para la representación audiovisual de la novela, ya que contribuyen a crear una estética y una fotografía únicas. Las directoras de vestuario, Ane Crabtree y Natalie Bronfman, han sabido adaptar las palabras de Margaret

Atwood a la realidad. Por su parte, los directores y técnicos audiovisuales han aprovechado estos colores para crear imágenes tan impactantes como las siguientes:







Observemos bien la imagen y pensemos un momento en esta combinación de colores: rojo, azul y blanco… ¿No os recuerda a nada? Mmmmmm… ¿tal vez a la bandera de Estados Unidos? Inciso: este es el país en el que tiene lugar la trama… Tiene sentido, ¿no? ¿Se tratará entonces de una alerta por parte de la autora de que la realidad de Gilead no está tan lejos de la de Estados Unidos si permitimos que acceda al poder un gobierno totalitario y fascista?


Os dejo que lo penséis unos segundos.







Ahora fijémonos en esta imagen:



Si a los tres colores que simbolizan la bandera de Estados Unidos (rojo, azul y blanco) les añadimos el color negro del traje de Fred (Comandante del gobierno de Gilead), ¿qué puede simbolizar esta imagen tan perturbadora?


Si el negro es la oscuridad, lo perverso, y la cámara nos ofrece una visión conjunta de estos tres colores… obtenemos una imagen tan potente como esta, en la que “la bandera de Estados Unidos” es violada y vejada por la maldad del gobierno de Gilead. Esta imagen cala en el imaginario del espectador y lo obliga a cuestionarse lo que ve y preguntarse cómo se pudo llegar a esta terrible realidad en Estados Unidos (aunque sea ficticia).


LA ADVERTENCIA TRAS LAS CÁMARAS


Ahora que la imagen es el principal medio de comunicación de nuestra sociedad (hay quien lee más stories de Instagram que libros), es urgente reflexionar sobre ellas y sobre la idea que buscan transmitir, ya sea para vendernos algo o para transmitirnos ciertas ideas.


Aunque los creadores de algunas producciones audiovisuales no busquen más que el beneficio económico, eso no significa que el cine y las series no sean la mejor plataforma, hoy en día, para hacer reflexionar al espectador a través de las imágenes.


Este es el caso de El cuento de criada, una serie en la que la propia autora, el director, los técnicos audiovisuales, los guionistas, las directoras de vestuario y los actores, han creado un espacio artístico de denuncia social que ha conseguido calar en el imaginario colectivo de nuestra generación.


Disfruta del Tráiler de la primera Temporada.



 

Escrito por Sara Lagunas 16 de Septiembre del 2021.

Jefa de Redacción: Virginia Castro.

CEO AdrianFx360

Sara Lagunas © Copyrights. Todos los Derechos Reservados. España. 2021.


Inicio | Discografía de AdrianFx360 | Videos360 | AdrianFx360 Store

Déjanos tu comentario!

62 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page